Katalina Tenorio S.
Con la siguiente información se busca establecer el estado laboral en el que se encuentran las personas en edad para trabajar, es decir la población económicamente activa PEA; se tomo un rango de datos desde los 10 hasta los 64 en el departamento de Quindío, teniendo en cuenta cada uno de los municipios. Para tal efecto se busco la clasificación de las personas de acuerdo a su actividad realizada, de manera que se estableciera la tasa de ocupación y desocupación. Los ocupados son aquellos que “tienes un actividad remunera con dedicación mínima de una hora semanal, los ayudantes familiares sin remuneración que trabajan 15 o más horas a la semana y quienes tiene un empleo o negocio, o están vinculado a algún proceso colectivo pero no trabajan en el periodo de referencia de la encuesta por esta en vacaciones, licencia, etc.”1. Los desocupados son aquellos que “están disponibles y dispuestas a trabajar, pero no trabajan en el periodo de referencia porque: esperan los resultados de solicitudes de trabajo y no habían comenzado a trabajar; no encuentran trabajo; están cansados de buscar; carecen de experiencia necesaria; los empleadores los consideran muy jóvenes o muy viejos. Entre los desocupados se clasifican también los jubilados, pensionados, rentistas u otras personas que se hallan disponibles para trabajar y buscaron empleo en el periodo de referencia”2.
En la siguiente gráfica se observa que solo los municipios de Montenegro y La Tebaida se encuentran por debajo del 40% de la población ocupada, mientras el resto de los municipios corresponde a un 40% o más d esta misma tasa de ocupación. Respecto a la tasa de desocupación los municipios de La Tebaida cuenta con 13% de desocupación, seguidos por Armenia con 10,2%, Calarca con 8,7% y Montenegro con 7,2%; dando cuenta de la difícil situación de desempleo que enfrenta cada uno de estos municipios ya que el resto del departamentos sus tasas son mucho más bajas que las anteriores. De acuerdo a esta grafica el municipio que presenta la mejor situación respecto a lo laborar es el municipio de Buenavista, ya que presenta la tasa de ocupación más alta 47,6% y una de las tasas más bajas de desocupación 1,7, mientras que la situación del municipio de La Tebaida es todo lo contrario presenta la tasa de ocupación más baja 37,9% y la tasa de desocupación más alta 13%.
Al ver la grafica de situación laborar en la cuales e desarrolla una comparación entre hombres y mujeres se observa que en las diferentes variables observadas tiene mayor frecuencia los hombres con excepción de aquella que trata sobre la realización de oficios del hogar en lugar de trabajar en donde prevalecen las mujeres, pero en la variables estudio y no trabajo ni busco trabajo muestra una situación igual para hombres y mujeres.
Finalmente la comparación que se hizo entre las variables trabajo (T) y no trabajó pero tenía trabajo (NT_TT) muestra los municipios en orden de acuerdo a la subregión a la cual pertenecen los tres primeros municipios: Armenia, Buenavista y Calarca pertenecen a la subregión Capital; Córdoba, Génova y Pija a la subregión Cordilleramos; Filandia y Salento a la Fría; Circasia la Norte y finalmente la Tebaida, Montenegro y Quimbaya a la subregión Valle. Cada una de estas subregiones muestran un comportamiento diferente, al reunir el comportamiento de los municipio que conforma cada uno de estas encontramos que la subregión Capital cuenta con 109792 en la variable trabajo y en la que no trabajo 1503, Cordilleramos cuenta con 6882 de trabajo y de no trabajo 38; norte con 8884 y 129 respectivamente, Fría para la primera 6064 y la segunda con 71, finalmente la subregión Valle cuenta con 31402 en trabajo y con 335 sin trabajo. Es decir que la subregión con más personas trabajando es la Capital pero así mismo cuenta con el mayor número de desempleo, seguido por la Valle en ambos aspectos. Las subregiones Cordilleramos y la Fría cuentan con un numero alto de empleo y con un numero bajo de desempleo, es decir que son subregiones con mejor situación.
La situación que se presento anteriormente se puede evidenciar de manera grafica en los mapas que se construyeron con cada una de las variables en estudio para la construcción de las tasas de ocupación de desocupación, en donde queda claro que armenia es el municipio con mayor presencia de cada una de estas variables , junto a algunos municipios hacia el occidente de este, dejando al sur del departamento con menos impacto.
Bibliografia
1 y 2 Lora, Eduardo. Técnicas de Medición Económica. Cap. 2
http://es.scribd.com/doc/7422112/Lora-Eduardo-Tecnicas-de-Medicion-Economica
No hay comentarios:
Publicar un comentario