Tabla de Contenido:
1. Introducción
2. Base de Datos
3. Comparación del comportamiento del ICV Rural con el Urbano
3.1 Grafica en 3D y mapa del ICV rural y urbano
4. Comparación del comportamiento del NBI Rural con el Urbano
4.1 Grafica en 3D y mapas del NBI rural y urbano
5 Ficha Técnica
6 Conclusiones
7 Bibliografía
El departamento de Quindío cuenta para el año 2005 con una Población: 534.552 habitantes dentro de una superficie de: 1.943 Kms2, pertenecen a la zona Rural 72.142 habitantes y en la zona Urbana hay 462.410 habitantes. Dentro de la caracterización demográfica es pertinente el análisis de la características del departamento de Quindío, identificando la situación en que se encuentra la zona urbana y rural del departamento, lo cual permite establecer comparaciones entre estas zonas; de manera específica se evidencia las zonas mas afectadas teniendo como base dos indicadores: el Índice de Condiciones de Vida (ICV) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Al examinar los datos arrojados por Departamento Nacional de Planeación (DNP) se observa en las graficas construidas, basadas en el Índice de Condiciones de Vida (ICV) para la zona Urbana, que en el municipio que presenta las mejores condiciones de vida es Armenia, siguiendo la idea de que estas características se deben a que se trata de la capital del departamento, claro está que seguido de dos municipios que poseen gran importancia como lo son Circasia y Calarca. A diferencia de estos son más los municipios que presentan dificultades respecto este índice como los son: Montenegro, Pijao, Génova, y Córdoba. Recordando de que el ICV maneja una calificación del 0 a 100, por lo cual se puede hacer la clasificación que se evidencia en estas graficas, esta situación se puede comparar con lo con que se evidencia en la zona Rural, ya que de igual manera dentro de los municipios con las mejores condiciones se encuentra Armenia junto a Circasia y Calarca, añadiéndose a esta lista el municipio de Montenegro, cambiando la situación que este presenta en la zona urbana, de igual forma Génova y Pijao también mantienen su posición dentro del os municipios más afectados del Quindío.
Al revisar el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se encontraron los datos pertenecientes al indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas en la zona Urbana y Rural del Quindío, por lo cual se puede decir que en el 2005 la zona Urbana se encontró que particularmente que el municipio de Buenavista presenta índices más altos en la satisfacciones de sus necesidades básicas, esta vez no se trata de la capital del departamento; pero esta si se encuentra dentro de los municipios que lo siguen, es decir que Armenia y Calarca se encuentra ente los municipios con los más bajos índices de necesidades insatisfechas, por lo cual la vida de los individuos en esta zona de estos municipios resulta favorable, por el contrario se encuentro que los municipios de Montenegro, La Tebaida y Génova son quienes presentan mayores dificultades para sus habitantes ya que sus necesidades básicas son insatisfechas, afectando sus condiciones de vida. Comparando esta zona con la zona Rural es evidente que Calarca se encuentra en la misma posición que Buenavista, ya que sus necesidades básicas son las más satisfechas del departamento, seguido por la capital: Armenia, La Tebaida, Circasia, Finlandia. Al identificar este índice en la zona rural se muestra como los municipios de Pijao y Cordaba se encuentran en situaciones desfavorables frente a sus habitantes respecto a la insatisfacción de las necesidades básicas.
Nombre | Definición | Metodología de Calculo | Fuente |
Índice de Condiciones de Vida (ICV) Rural y Urbano. | “Resume qué tan pobres son los pobres y cuál es el grado de desigualdad entre ellos. Su calificación varía entre 0 y 100, de manera que al ser mayor el número con el cual se califica una variable indica que las condiciones de vida son mejores.” 1 | “A partir de la ECV, que contiene las variables que la teoría y la practica consideran asociadas con la calidad de vida, como: material de los pisos de las viviendas, sexo del jefe del hogar, nivel educativo, edad del jefe del hogar, etc. El ICV se calcula con la metodología de componentes principales.” 2 | Departamento Nacional de Planeación (DNP) |
Nombre | Definición | Metodología de Calculo | Fuente |
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Rural y Urbano. | “A través de este indicador, se determina si un hogar cuenta con servicios sanitarios básicos, una vivienda aceptable y acceso a la educación. Aunque es útil para identificar la pobreza estructural, el NBI no sirve para revelar las situaciones de pobreza reciente.”3 | “La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.”4 | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) |
Finalmente apoyados en las graficas se puede concluir que respecto al ICV, que la población urbana corresponde a los mas latos índices, es decir a las mejores condiciones de vida, mientras que la rural se mantiene por debajo de esta, aunque para el NBI la zona rural presenta los más altos índices las características no cambian ya que esto implica que la zona rural es la zona más afectada tanto en condiciones de vida y en necesidades básicas insatisfechas; esta situación se puede deber a que las grandes inversiones, proyectos, entre otros son orientados hacia el casco urbano, dejando de lado las zonas rurales.
Bibliografía
1 Eco región Eje Cafetero: Un territorio de Oportunidades http://www.almamater.edu.co/Publicaciones/Ecorregion_Eje_Cafetero_Un_Territorio_de_Oportunidades.pdf
2 ¿Cómo se mide el desarrollo? Alternativas y Desafíos, Andrés Escobar Arango Abril 2007
3 Secretaria de Hacienda http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internetold/siec/BED/Indisoc/Pobreza/NBIestructural/DefinicionNBI
4 DANE http://www.dane.gov.co/index.php?Itemid=831&id=346&option=com_content§ionid=35&task=category
No hay comentarios:
Publicar un comentario