martes, 17 de mayo de 2011

Plan de Trabajo, departamento de Quindío

Katalina Tenorio
0931187


De acuerdo a lo planteado en la propuesta de investigacion se quiere trabajar con el desplazamiento forzado entre el 1998 y 2007 en el departamento de Quindío, estudio en relacion con la situación socio-demográfica con el conflicto armado que se presentó para estos años.

Presento un base de datos sobre el desplazamiento forzados y algunas gráficas que son de ayuda para el análisis de la situacion sobre el desplazamiento para esta misma decada.
La base de datos esta conformada con la poblacion total departamental y municipal en cada uno de los años, datos sobre personas expulsadas y recibidas en cada municipio y las tasas de desplazmiento municipal y departamental.


Lista de Indices e Indicadores a utilizar:

Indice de concionces de Vida
Acciones Armandos
Necesidades basicas Insatisfechas
Tasa de desplazamiento forzado: personas expulsadas y recibidas
Tasa de migracion
Desplazamientos forzados: personas expulsadas y recibidas

Es necesario la correccion de las graficas que fueron realizadas de desplazamiento y de NBI e ICV, las de poblacion total, desplzamiento forzado, ya que las realice en progrmas diferentes a excel, y no cuentan con las fuentes; tambien se han de correguir los mapas para la unificacion de colores en los indices, tengo que descargar datos sobre la acciones armadas para esta decada, graficas que indiquen comparación entre las acciones armadas y las personas expulsas, crear mapas de desplazamiento y accionde fuerzas armadas.


Realizacion en 1 semana.

lunes, 16 de mayo de 2011

SITUACION LABORAL DEL QUINDIO

Katalina Tenorio S.

Con la siguiente información se busca establecer el estado laboral en el que se encuentran las personas en edad para trabajar, es decir la población económicamente activa PEA; se tomo un rango de datos desde los 10 hasta los 64 en el departamento de Quindío, teniendo en cuenta cada uno de los municipios. Para tal efecto se busco la clasificación de las personas de acuerdo a su actividad realizada, de manera que se estableciera la tasa de ocupación y desocupación. Los ocupados son aquellos que “tienes un actividad remunera con dedicación mínima de una hora semanal, los ayudantes familiares sin remuneración que trabajan 15 o más horas a la semana y quienes tiene un empleo o negocio, o están vinculado a algún proceso colectivo pero no trabajan en el periodo de referencia de la encuesta por esta en vacaciones, licencia, etc.”1. Los desocupados son aquellos que “están disponibles y dispuestas a trabajar, pero no trabajan en el periodo de referencia porque: esperan los resultados de solicitudes de trabajo y no habían comenzado a trabajar; no encuentran trabajo; están cansados de buscar; carecen de experiencia necesaria; los empleadores los consideran muy jóvenes o muy viejos. Entre los desocupados se clasifican también los jubilados, pensionados, rentistas u otras personas que se hallan disponibles para trabajar y buscaron empleo en el periodo de referencia”2.

En la siguiente gráfica se observa que solo los municipios de Montenegro y La Tebaida se encuentran por debajo del 40% de la población ocupada, mientras el resto de los municipios corresponde a un 40% o más d esta misma tasa de ocupación. Respecto a la tasa de desocupación los municipios de La Tebaida cuenta con 13% de desocupación, seguidos por Armenia con 10,2%, Calarca con 8,7% y Montenegro con 7,2%; dando cuenta de la difícil situación de desempleo que enfrenta cada uno de estos municipios ya que el resto del departamentos sus tasas son mucho más bajas que las anteriores. De acuerdo a esta grafica el municipio que presenta la mejor situación respecto a lo laborar es el municipio de Buenavista, ya que presenta la tasa de ocupación más alta 47,6% y una de las tasas más bajas de desocupación 1,7, mientras que la situación del municipio de La Tebaida es todo lo contrario presenta la tasa de ocupación más baja 37,9% y la tasa de desocupación más alta 13%.


Al ver la grafica de situación laborar en la cuales e desarrolla una comparación entre hombres y mujeres se observa que en las diferentes variables observadas tiene mayor frecuencia los hombres con excepción de aquella que trata sobre la realización de oficios del hogar en lugar de trabajar en donde prevalecen las mujeres, pero en la variables estudio y no trabajo ni busco trabajo muestra una situación igual para hombres y mujeres.


Finalmente la comparación que se hizo entre las variables trabajo (T) y no trabajó pero tenía trabajo (NT_TT) muestra los municipios en orden de acuerdo a la subregión a la cual pertenecen los tres primeros municipios: Armenia, Buenavista y Calarca pertenecen a la subregión Capital; Córdoba, Génova y Pija a la subregión Cordilleramos; Filandia y Salento a la Fría; Circasia la Norte y finalmente la Tebaida, Montenegro y Quimbaya a la subregión Valle. Cada una de estas subregiones muestran un comportamiento diferente, al reunir el comportamiento de los municipio que conforma cada uno de estas encontramos que la subregión Capital cuenta con 109792 en la variable trabajo y en la que no trabajo 1503, Cordilleramos cuenta con 6882 de trabajo y de no trabajo 38; norte con 8884 y 129 respectivamente, Fría para la primera 6064 y la segunda con 71, finalmente la subregión Valle cuenta con 31402 en trabajo y con 335 sin trabajo. Es decir que la subregión con más personas trabajando es la Capital pero así mismo cuenta con el mayor número de desempleo, seguido por la Valle en ambos aspectos. Las subregiones Cordilleramos y la Fría cuentan con un numero alto de empleo y con un numero bajo de desempleo, es decir que son subregiones con mejor situación.


La situación que se presento anteriormente se puede evidenciar de manera grafica en los mapas que se construyeron con cada una de las variables en estudio para la construcción de las tasas de ocupación de desocupación, en donde queda claro que armenia es el municipio con mayor presencia de cada una de estas variables , junto a algunos municipios hacia el occidente de este, dejando al sur del departamento con menos impacto.











Bibliografia
1 y 2 Lora, Eduardo. Técnicas de Medición Económica. Cap. 2

http://es.scribd.com/doc/7422112/Lora-Eduardo-Tecnicas-de-Medicion-Economica

viernes, 6 de mayo de 2011

BASE DE DATOS

Katalina Tenorio S.



Variable
Nombres Cortos
Población Total
P.T
Desplazamiento forzado, persona expulsadas
D.F- P. E 
Desplazamiento forzado, personas recibidas
D. F – P.R
Tasa municipal por 100mil habitantes, personas expulsadas
TASA MICIPAL X 100 HAB P.E
Tasa municipal por 100mil habitantes, personas recibidas
TASA MICIPAL X 100 HAB  P.R
Necesidades básicas insatisfechas
NBI
Índice de condiciones de vida
ICV
Incremento Porcentual
Incremento %
Desviación Estándar
Des. Estandar
Tasa departamental por 100mil habitantes
TASA DEP. X 100MIL HAB

Variable
Totales
Hombres
Mujeres
No Informa
NI
HNI
MNI
Trabajó
T
HT
MT
No trabajó pero tenía trabajo
NT_TT
HNT_TT
MNT_TT
Busco trabajo pero había trabajado antes
BT_HT
HBT_TT
MBT_TT
Buco trabajo por primera vez
BT_PV
HBT_PV
MBT_PV
Estudio y no trabajó ni busco trabajo
E_NT_NI
HE_NT_NI
ME_NT_NI
Realizo oficios del hogar y no trabajó ni busco trabajo
OH_NT_NI
HOH_NT_NI
MOH_NT_NI
Incapacitado permanentemente para trabajar
IPT
HIPT
MIPT
Vivió de jubilación o renta y no trabajó ni busco trabajo
VJR_NT_NI
HVJR_NT_NI
MVJR_NT_NI
Estuvo en otra situación
OT
HOT
MOT

domingo, 1 de mayo de 2011

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Condiciones de Vida (ICV) Urbano y Rural, en el departamento de Quindío.

Katalina Tenorio S.



Tabla de Contenido:
1.  Introducción
2.  Base de Datos
3.  Comparación del comportamiento del  ICV Rural con el Urbano
3.1 Grafica en 3D  y mapa del ICV rural y urbano
4.  Comparación del comportamiento del NBI Rural con el Urbano
4.1 Grafica en 3D y mapas del NBI rural y urbano
5 Ficha Técnica
6 Conclusiones
7 Bibliografía




El departamento de Quindío cuenta para el año 2005 con una Población: 534.552 habitantes dentro de una superficie de: 1.943 Kms2,  pertenecen a la zona Rural 72.142 habitantes y en la zona Urbana hay 462.410 habitantes. Dentro de la caracterización demográfica es  pertinente el análisis de la características del departamento de Quindío, identificando la situación en que se encuentra la zona urbana y rural del departamento, lo cual  permite establecer comparaciones  entre estas zonas; de manera específica se evidencia las zonas mas afectadas teniendo como base dos indicadores: el Índice de  Condiciones de Vida (ICV) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).  


Al examinar los datos arrojados por Departamento Nacional de Planeación (DNP) se observa en las graficas construidas, basadas en el Índice de Condiciones de Vida (ICV) para la zona Urbana, que en el municipio que presenta las mejores condiciones de vida   es Armenia, siguiendo la idea de que estas  características se deben a que se trata de la capital del departamento, claro está que seguido de dos municipios que poseen gran importancia como lo son Circasia y Calarca. A diferencia de estos son más los municipios que presentan dificultades respecto este índice como los son: Montenegro, Pijao, Génova, y Córdoba. Recordando de que el ICV maneja una calificación del 0 a 100, por lo cual se puede hacer la clasificación que se evidencia en estas graficas, esta situación se puede comparar con lo con que se evidencia en la zona Rural, ya que de igual manera dentro de los municipios con las mejores condiciones se encuentra Armenia junto a Circasia y Calarca, añadiéndose a esta lista el municipio de Montenegro, cambiando la situación que este presenta en la zona urbana, de igual forma Génova y Pijao también mantienen su posición dentro del os municipios más afectados del Quindío.









Al revisar el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se encontraron los datos pertenecientes al indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas  en la zona Urbana y Rural del Quindío, por lo cual se puede decir que en el 2005 la zona Urbana  se encontró que particularmente que el municipio de Buenavista presenta índices más altos en la satisfacciones de sus necesidades básicas, esta vez no se trata de la capital del departamento; pero esta si se encuentra dentro de los municipios que lo siguen, es decir  que Armenia y  Calarca se encuentra ente los municipios con los más bajos índices de necesidades insatisfechas, por lo cual la vida de los individuos en esta zona de estos municipios resulta favorable, por el   contrario se encuentro que los  municipios de Montenegro, La Tebaida y Génova  son quienes presentan mayores dificultades para sus habitantes ya que sus necesidades básicas son insatisfechas, afectando sus condiciones de vida. Comparando esta zona con la zona Rural es evidente que Calarca se encuentra en la misma posición que Buenavista, ya que sus necesidades básicas son las más satisfechas del departamento, seguido por la capital: Armenia, La Tebaida, Circasia, Finlandia. Al identificar este índice en la zona rural se muestra como los municipios de Pijao y Cordaba se encuentran en situaciones desfavorables frente a sus habitantes respecto a la insatisfacción de las necesidades básicas. 







 Ficha Técnica
 
Nombre
Definición
Metodología de Calculo
Fuente

Índice de Condiciones de Vida (ICV) Rural y Urbano.
“Resume qué tan pobres son los pobres y cuál es el grado de desigualdad entre ellos. Su calificación varía entre 0 y 100, de manera que al ser mayor el número con el cual se califica una variable indica que las condiciones de vida son mejores.” 1
A partir de la ECV, que contiene las variables que la teoría y la practica consideran asociadas con la calidad de vida, como: material de los pisos de las viviendas, sexo del jefe del hogar, nivel educativo, edad del jefe del hogar, etc. El ICV se calcula con la metodología de componentes principales.” 2
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
 
Nombre
Definición
Metodología de Calculo
Fuente
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Rural y Urbano.
“A través de este indicador, se determina si un hogar cuenta con servicios sanitarios básicos, una vivienda aceptable y acceso a la educación. Aunque es útil para identificar la pobreza estructural, el NBI no sirve para revelar las situaciones de pobreza reciente.”3
“La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.”4
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Finalmente apoyados en las graficas se puede concluir que respecto al ICV, que la población urbana corresponde a los mas latos índices, es decir a las mejores condiciones de vida, mientras que la rural se mantiene por debajo de esta, aunque para el NBI la zona rural presenta los más altos índices las características no cambian ya que esto implica que la zona rural es la zona más afectada tanto en condiciones de vida y en necesidades básicas insatisfechas; esta situación se puede deber a que las grandes inversiones, proyectos, entre otros son orientados hacia el casco urbano, dejando de lado las zonas rurales.

Bibliografía

1 Eco región Eje Cafetero: Un territorio de Oportunidades http://www.almamater.edu.co/Publicaciones/Ecorregion_Eje_Cafetero_Un_Territorio_de_Oportunidades.pdf

2 ¿Cómo se mide el desarrollo? Alternativas y Desafíos, Andrés Escobar Arango Abril 2007

3 Secretaria de Hacienda http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internetold/siec/BED/Indisoc/Pobreza/NBIestructural/DefinicionNBI

4 DANE http://www.dane.gov.co/index.php?Itemid=831&id=346&option=com_content&sectionid=35&task=category