Tabla de Contenido:
1. Introducción
2. Base de datos
3. Análisis de las características demográficas de Quindío, basado en el NBI
3.1 Mapas NBI
3.2 Grafica en 3D NBI en 1993 y 2005
4. Análisis de las características demográficas de Quindío, basada en el ICV
4.1 Mapas ICV
4.2 Grafica en 3D ICV en 2003 y 2005
5. Análisis del comportamiento de los municipios en comparación con el departamento basado en el NBI y el ICV
5.1 Graficas ICV y NBI
6. Análisis del comportamiento del ICV en el departamento entre el 1997-2005
6.1 Grafica ICV
7. Ficha Técnica
8. Ficha Metodológica
9. Citas Bibliográficas
1 Introducción
El departamento de Quindío cuenta con una Población: 495.212 habitantes dentro de una superficie de: 1.943 Kms2, en el cual se presentan al igual que en todo el país, diferentes situaciones, por lo cual en el siguiente texto se podrán apreciar características demográficas que presenta la población en el departamento en los últimos años, basados en dos indicadores: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Condiciones de Vida (ICV), los cuales son importantes al momento de presentar las características de vida en las que se encuentran aquellas personas que residen en este departamento de manera general y específicamente en cada uno de los municipios; uno de los aspectos que se pueden analizar es la clasificación de la población en pobres y en los que no lo son.
2 Base de Datos
3 Análisis de las características demográficas de Quindío, basado en el NBI
De acuerdo a lo datos obtenidos del Departamento Administrativo Nacional (DANE), se construyeron mapas y graficas con el fin de facilitar la lectura del indicadores utilizado NBI. De manera evidente se observa en los mapas el comportamiento que tiene la población en 1993, Armenia es la capital del departamento, lo cual sirve de argumento al momento de señalar que este municipio presenta las mejores condiciones, ya que cuenta con mayor presencia de población con necesidades básicas satisfechas; es decir que su población tiene: viviendas adecuadas y sin grado de hacinamiento, con servicios adecuados, cuenta con baja dependencia económica1 , y que sus niños en edad escolar asisten a la escuela; esas son las variables que se tienen en cuenta para la determinación de que parte de la población tiene NBI, a partir de las cuales se hace la clasificación de la población en situación de pobreza, considerando aquellos casos que tengas más de dos de estas variables en condición de pobreza extrema o miseria. Para este mismo año (1993) se observa que el municipio más afectado es la Tebaida seguido por Quimbaya y Montenegro; el resto de los municipios cuenta con mejores condiciones, Circasia, Calarca, y Buenavista son los municipios con menor presencia de NBI después de Armenia.
Para el 2005 la situación cambia, debido a que se hace más evidente la sectorización del NBI, como se observa en la zona sur del departamento se encuentran los municipios con mayor presencia de este indicador, es decir Cordoba, Pijao y Genova no cuentan con las condiciones mínimas (básicas) que necesita la población para vivir adecuadamente; hacia el norte las condiciones van mejorando, pero es la zona central, donde se encuentra Armenia y Calarca, la que evidencia mayor satisfacción de las necesidades básicas del departamento de Quindío, es decir que Armenia continua presentando las mismas, por el contrario la Tebaida mejora un poco sus condiciones mientras el deterioro de las mismas se hace evidente en los municipios de Cordoba, Pijao y Genova, esto en comparación con el año anteriormente estudiado.
3.1 Mapas NBI
3.2 Grafica en 3D NBI en 1993 y 2005
4 Análisis de las características demográficas de Quindío, basada en el ICV
De acuerdo a la información sustraída del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en los mapas construidos para el 2003 y 2005, basados en el ICV, índice que “resume qué tan pobres son los pobres y cuál es el grado de desigualdad entre ellos. Su calificación varía entre 0 y 100, de manera que al ser mayor el número con el cual se califica una variable indica que las condiciones de vida son mejores.”2 De acuerdo a esto podemos concluir que para el 2003 en el Quindío los municipios más afectados son Buenavista y Génova, mientras que Armenia, ratificando lo apreciado en el NBI sigue con las mejores condiciones del departamento; seguido del Circasia y Calarca. Esta situación para el 2005 tiene pocas variaciones ya que estos últimos municipios siguen siendo los que presentan la mejor situación aunque aumenta la presencia de este índice, por lo cual cambia la clasificación de los municipios por lo cual la situación del municipio de Buenavista mejora, dejando a Salento, Córdoba, Pijao y Génova como aquellos que no poseen las mejores condiciones de vida, pero como se dijo anteriormente muestran mejores condiciones que los municipios que para el 2003 eran considerados de la misma manera.
4.1 Mapas ICV
4.2 Grafica en 3D ICV en 2003 y 2005
5 Análisis del comportamiento de los municipios en comparación con el departamento basado en el NBI y el ICV
Para el año 2005 el NBI y el ICV municipal tiene comportamientos diferentes en comparación con los datos que arrojan el DANE y el DNP para el departamento; para cada uno de estos indicadores se presentan cambios notorios; la primera grafica nos indica que el NBI del departamento es de 16,2 dejando a la gran mayoría de los municipios por encima de este, es decir que la mayoría de los municipios presentan insuficiencia en la satisfacción de las necesidades básicas, solo Armenia y Calarca se encuentra por debajo del NBI departamental, mostrando de esta manera mejor calidad de vida para sus habitantes.
El ICV del Quindío para este mismo año es de 81,2 , esto indica que las condiciones de vida de sus habitantes son buenas, pero al observar la segunda grafica es evidente que así como en el NBI Armenia y Calarca se encontraban en la mejor posición en comparación con el resto de los municipios, en este índice pasa lo mismo con la diferencia que se suma a esta lista el municipio de Circasia; los demás municipios se encuentra por debajo del índice departamental, es decir que la calidad de las condiciones de vida es menor; teniendo en cuenta los datos de las dos graficas se puede concluir que el municipio más afectado del departamento de Quindío es Génova, ya que presenta el NBI mas alto y el ICV más bajo, 25,24 y 68,56 respectivamente.
5.1 Graficas ICV y NBI
6 Análisis del comportamiento del ICV en el departamento, entre el 1997-2005
Dentro de los años graficados, el ICV del Quindío muestra un continuo progreso al pasar de los años, a pesar de que no se registran los datos correspondientes a los años 2001 y 2003; para 1997 se registran un ICV de 76,3 el cual sigue aumentando pero en el 2002 cae un poco en comparación con el progreso que llevaba con 77,05 y finaliza en el 2005 con 81,2. Estos datos permiten concluir que las condiciones de vida en las cuales se encuentran las habitantes de este departamento resultan favorables para una vida adecuada.
6.1 Grafica ICV
7 Ficha técnica
8 Ficha Metodológica
9 Citas Bibliográficas
1 Viviendas con alta dependencia económica: Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados. (DANE)
2 Eco región Eje Cafetero: Un territorio de Oportunidades http://www.almamater.edu.co/Publicaciones/Ecorregion_Eje_Cafetero_Un_Territorio_de_Oportunidades.pdf
3 Secretaria de Hacienda http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internetold/siec/BED/Indisoc/Pobreza/NBIestructural/DefinicionNBI
4 DANE http://www.dane.gov.co/index.php?Itemid=831&id=346&option=com_content§ionid=35&task=category
5 ¿Cómo se mide el desarrollo? Alternativas y Desafíos, Andrés Escobar Arango Abril 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario